El miércoles, 5 de febrero de 2025, de 15.00 a 19.00 horas, tendrán lugar los Talleres precongreso que se detallan a continuación:
- Taller 1. FLEBOCOLLECT: Control de la leishmaniosis y los flebotomos bajo una mirada One Health y STEM.
- Taller 2. Procedimientos experimentales en ensayos in vivo y evaluación de la severidad en la investigación biomédica.
- Taller 3. Integrando a la comunidad en dispositivos de nueva generación para la vigilancia de mosquitos invasores y la modelización del riesgo sanitario.
- Taller 4. Inmunidad innata y sanidad animal: el principio de un largo camino.
- Taller 5. Herramientas digitales y enfoques predictivos para el cumplimiento del criterio microbiológico de Listeria monocytogenes: Ejemplos reales de uso en el sector industrial y casos prácticos.
Todos los asistentes al Congreso, tienen el derecho a inscribirse gratuitamente a 1 de los 5 talleres.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN – TALLERES PRECONGRESO ENZOEM I
Para realizar la inscripción al Taller Precongreso, inicia primero sesión:
Taller 1. FLEBOCOLLECT: Control de la leishmaniosis y los flebotomos bajo una mirada One Health y STEM.
Patrocinado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba.
Horario: 15:00-19:00 (4 horas)
Número de participantes: 30
Lugar: Sala de usos múltiples y laboratorio de Química. Aulario del CAMPUS DE RABANALES, Universidad de Córdoba.
Organiza: Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Profesores/as: Rosa Gálvez Esteban (directora, UAM), Ángela Bermejo San Frutos (UAM), Nerea García Benzaquén (Universidad Complutense de Madrid) y Pablo Moraleda Berral (UCM).
Patrocina: Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba.
Estructura del taller:
Juego de mesa “Outbreak: el extraño caso del brote de leishmaniosis de la Comunidad de Madrid”. (2 horas)
Hasta un máximo de 6 participantes por tablero (disponemos de 6 juegos), deberán competir por descubrir el misterio analizando las interrelaciones entre el insecto vector que transmite la enfermedad (el flebotomo), el protozoo patógeno (Leishmania infantum) y el reservorio infectado (varios mamíferos, incluido el ser humano). Un valor añadido del juego es que se basa en casos reales y que la procedencia de la información que aparece en las cartas e informes está extraída de artículos científicos. Las pruebas que vayan descubriendo irán guiando la investigación y deberá ser volcadas al “cuaderno de investigación”. Con la resolución de esta actividad se tomarán conciencia sobre las consecuencias que tiene la alteración de los ecosistemas en la emergencia de enfermedades y como es necesario abordar el control de enfermedades emergentes mediante la estrategia One Health.
Construcción de trampas Flebocollect para la captura de flebotomos. (2 horas)
Los participantes en grupos de 4-5 personas construirán una trampa Flebocollect con materiales reciclados (ventiladores de ordenadores desechados, tetrabriks, cordones de zapatos viejos…). En esta actividad trabajaremos la economía circular fomentando que los materiales y los recursos se mantengan en uso durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo los residuos.
Taller 2. Procedimientos experimentales en ensayos in vivo y evaluación de la severidad en la investigación biomédica.
Patrocinado por la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL) y Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba.
Horario: 15:00-19:00 (4 horas)
Número de participantes: 20
Lugar: Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) del CAMPUS DE RABANALES, Universidad de Córdoba.
Organiza: Universidad de Córdoba.
Profesores/as: Nahúm Ayala Soldado (director), Mª Rosario Moyano Salvago, Ana Mª Molina López, Mª Isabel Barasona Carmona, Antonio Jesús Lora Benítez y Rafael Mora Medina.
Patrocina: Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL) y Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba.
Estructura del taller:
El taller se llevará a cabo en las instalaciones del Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) en el Campus de Rabanales, será fundamentalmente de carácter práctico y en todo momento serán supervisadas por personal cualificado con experiencia en las especies animales que se estén utilizando. Además, se utilizarán audiovisuales acompañados de las explicaciones del profesorado, especialmente para observar el trabajo con animales previo a su utilización. Al finalizar, se realizará una encuesta de satisfacción y sugerencias. Programa:
15:00-16:00 Ética, bienestar animal y las 3Rs.
16:00-18:00 Procedimientos experimentales básicos en investigación biomédica: i) Cuidado, salud y manejo de animales; ii) Vías de administración de sustancias y iii) Extracción y toma de muestras.
18:00-19:00 Reconocimiento del dolor, el sufrimiento y la angustia en ensayos con animales.
Nota:
Los contenidos de este taller, están encaminados al aprendizaje de nuevas técnicas, métodos o normativa aplicables a la experimentación con animales o a su puesta al día, y por tanto se ajusta a horas de Formación continua (4 horas) para su reconocimiento por parte de los órganos competentes correspondientes (Orden ECC/566/2015, de 20 de marzo, por la que se establecen los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia).
Taller 3. Integrando a la comunidad en dispositivos de nueva generación para la vigilancia de mosquitos invasores y la modelización del riesgo sanitario.
Patrocinado por Alternativa TIC.
Horario: 15:30-18:30 (3 horas)
Número de participantes: 20
Lugar: Sala reuniones planta baja, RECTORADO, Universidad de Córdoba.
Organiza: Plataforma Mosquito Alert.
Profesores/as: Roger Eritja Mathieu (director), Joan Garriga Farriol e Isis Sanpera Calbet.
Patrocina:
Estructura del taller:
El taller girará en torno a la plataforma Mosquito Alert, un proyecto de ciencia ciudadana cooperativo sin ánimo de lucro, coordinado por diferentes centros públicos españoles de investigación. Nuestro objetivo es estudiar, vigilar y controlar la expansión de mosquitos invasores como el mosquito tigre o el de la fiebre amarilla capaces de transmitir enfermedades como el dengue, el Zika o la fiebre del Nilo Occidental. El taller consistirá en una primera parte de contexto e introducción teórica y en una segunda parte práctica sobre el uso de la aplicación.
En la primera parte se expondrá la filosofía y el fundamento teórico de la aplicación Mosquito Alert, junto con las plataformas de proceso de informes en el backoffice. Se describirá el flujo de datos hasta llegar al mapa público en web, con especial énfasis en la validación, actualmente híbrida a cargo de expertos entomólogos y de Inteligencia Artificial, lo cual será un punto de contacto con la mesa redonda del día siguiente. Se discutirán los objetivos futuros de la plataforma en vistas a su universalización y su adopción por parte de organismos públicos de Salud Ambiental, tanto en España como en el resto del mundo. Se debatirán los desafíos que plantea la validación masiva de información en tiempo cuasi-real en un contexto big data y bajo la necesidad de conseguir un sistema de alertas con máxima adecuación a su uso.
En la segunda parte, se expondrá un caso práctico de descubrimiento en España de colonización por parte del mosquito tigre en una comunidad autónoma, y se realizarán ejercicios interactivos de validación de informes ciudadanos. Al ser el taller en una época fuera de la estación de los mosquitos, se trabajará con mosquitos de colección de los cuales se tomarán imágenes, así como con datos previos.
Taller 4. Inmunidad innata y sanidad animal: el principio de un largo camino.
Patrocinado por Gold Standard Diagnostics.
Horario: 15:30-18:30 (3 horas)
Número de participantes: 20
Lugar: Sala Consejo de Gobierno, RECTORADO, Universidad de Córdoba.
Profesores/as: Marta Pérez Sancho (directora, UCM), Lucas Domínguez Rodríguez (UCM), Christian Gortázar Schmidt (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC) y Mercedes Domínguez Rodríguez (Instituto de Salud Carlos III, ISCIII).
Patrocina: Gold Standard Diagnostics.
Estructura del taller:
La reducción del uso de antibióticos, la búsqueda de alternativas sostenibles para el control de enfermedades infecciosas y la limitación de la utilidad de las vacunas ‘tradicionales’ (basadas en la respuesta inmune adquirida) frente a patógenos relevantes en sanidad animal son algunos de los motivos que han promovido el interés en el estudio de la inmunidad innata para mejorar la resistencia frente a amenazas infecciosas que desafían el bienestar y la producción animal. La inmunidad entrenada conlleva la existencia de ciertos rasgos de memoria en células del sistema innato que se traduce en una defensa mejorada no solo frente a patógenos homólogos si no también frente a patógenos emergentes. La existencia de moléculas/microorganismos que puedan inducir esta inmunidad entrenada y el estudio sobre la posible influencia que la inmunidad entrenada podría tener sobre la inmunidad adquirida son dos elementos que han despertado gran interés en los últimos años.
El consorcio MYCO-TRAINING se ha creado entre investigadores de Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Investigación en recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Universidad de León (ULe), Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) que trabajan en el ámbito de la investigación sobre inmunidad entrenada. El consorcio tiene especial interés en el conocimiento sobre este componente del sistema inmune en veterinaria donde la información aún es reducida a pesar del interés que esta puede tener en el desarrollo de herramientas complementarias para el control de agentes infecciosos de interés.
El taller planteado recoge una serie de charlas sobre las últimas investigaciones desarrolladas por miembros de este consorcio en el campo de la inmunidad entrenada así como una mesa redonda donde se planea crear un foro de debate sobre líneas prioritarias en la investigación sobre inmunidad entrenada en sanidad animal, otros potenciales aplicaciones de interés en veterinaria (p.ej. enfermedades neoplásicas o bacterias resistentes a antibióticos), etc.
Taller 5. Herramientas digitales y enfoques predictivos para el cumplimiento del criterio microbiológico de Listeria monocytogenes: Ejemplos reales de uso en el sector industrial y casos prácticos.
Patrocinado por Red nacional OneHealth4Food. Red de inocuidad alimentaria basada en el concepto “One Health”.
Horario: 15:30-18:30 (3 horas)
Número de participantes: 30
Lugar: Sala Mudéjar, RECTORADO, Universidad de Córdoba.
Organiza: Universidad de Córdoba (UCO)
Profesores/as: Fernando Pérez Rodríguez (UCO), Aricia Possas (UCO), Araceli Bolivar (UCO), Antonio Valero (UCO), Rosa María Garcia Gimeno (UCO), Guiomar Denisse Posada (UCO), Elena Carrasco (UCO), Luis Polo (Prolongo), Rocío Rodríguez Romero (Prolongo) y Laura Martín González (Prolongo), Carolina Plaza Rodríguez (Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos, BfR).
Patrocina: Red nacional OneHealth4Food. Red de inocuidad alimentaria basada en el concepto “One Health”.
Listeria monocytogenes es un patógeno zoonótico de transmisión alimentaria, que posee una alta tasa de letalidad, situándose alrededor de un 20 %. Aunque los casos reportados se encuentran en un número muy inferior a otras toxiinfecciones alimentarias, como la Salmonelosis o Campilobacteriosis, su alta mortalidad, y elevada severidad, en los procesos invasivos, junto a su ubicuidad la sitúan en un peligro de gran relevancia en Salud pública.
El presente taller se abordará las implicaciones y perspectivas de la modificación del criterio microbiológico para este patógeno, presentando el estado de situación sobre el patógeno en España y Europa, las diferentes metodologías que pueden aplicarse en el establecimiento de la vida útil en base a L. monocytogenes, y el cumplimiento de su criterio, con especial énfasis en la aplicación de modelos de predicción y herramientas digitales. Asimismo, se contemplará la visión del sector industrial, mostrando diferentes casos reales de aplicación de modelos de predicción en el sector cárnico y pesquero, en el cumplimiento del criterio para el patógeno. Programa:
- Introducción a Listeria monocytogenes y al criterio microbiológico (2073/2005). Guías y orientaciones para el desarrollo de estudios de vida útil.
- Incidencia y control de L. monocytogenes en Alemania y el empleo de herramientas digitales.
- Un caso de éxito de aplicación de modelos de predicción para el cumplimiento del criterio microbiológico de L. monocytogenes en la Industria Cárnica.
- 16:45 a 17:15 h Descanso.
- Modelos predictivos y su aplicación en la validación de la vida útil en base al criterio de L. monocytogenes.
- Ejemplo prácticos de aplicación de modelos de predicción en el control de L. monocytogenes.